The Boss

Esta situación no ha sido
algo reciente o de algunas décadas, desde la misma independencia Nueva York
siempre fue una ciudad relevante mientras que New Jersey vivía bajo su sombra. Es
en esta sombra que surge Bruce Springsteen quien además vive en el contexto de una
clase trabajadora que se está quedando olvidada mientras que el mundo tiene sus
miradas en lo que ocurre en Wall Street. Esta condición de vivir bajo la sombra
constante de la ‘Gran Manzana’ va a verse reflejada en la carrera musical de
Springsteen.
Antes que nada, la primera imagen que da Springsteen ya muestra esto que estamos hablando; su ropa. A lo largo de su carrera se ha mantenido fiel al estilo de vestir de la clase trabajadora usando los pantalones jeans en la mayoría de sus conciertos con cinturones de cuero. También usa botas, muchas veces de cuero, que recuerdan a aquellas que tienen que ser usadas en las fábricas. Se le ha podido ver con distintas camisetas, pero las que más ha usado son; camisetas simples de un solo color sin cuello, las camisetas con cuello y botones también de un solo color y por último camisetas de cuadros. Otro tipo de camiseta que ha usado con frecuencia han sido las camisas manga sisa. Todas estas camisas junto a las chaquetas de cuero y de jean que usa hacen tanto alusión a los trabajadores como a los jóvenes que han crecido en esos entornos y que muchas veces están destinados a ser trabajadores ellos mismos. Por último, pero no menos importante, muchas veces, sobre todo al inicio de su carrera, lución camisetas a las cuales les había roto las mangas y tenía el pecho abierto algo que mostraba su rebeldía frente a las normas establecidas.
Pero el reflejo de su vida en la clase trabajadora de New Jersey va más allá de su ropa y también se encuentra en su música. A través de esta va a describir la vida de la clase trabajadora esto con el fin de mostrarle al mundo la situación real de estas personas. Una de las canciones que muestra esto es ‘Born to run’ que salió en 1975. Esta es una canción con un ritmo bastante bailable y que suena sobre todo alegre. Sin embargo, cuando nos fijamos en la letra de la canción podemos ver que aquí Springsteen habla sobre como es que los jóvenes se encuentran sin oportunidades de cumplir sus sueños. Incluso lo lleva al extremo cuando dice ‘Oh, baby, this town rips the bones from your back. It’s a death trap, it’s a suicide trap’ haciendo alusión a que en dónde están van a trabajar sin cansancio hasta la muerte. Es con la letra que ese grito de ‘We were born to run’ pasa de ser un grito de alegría a ser un grito en busca de libertad para los jóvenes. Esto ultimo se refuerza cuando dice ‘We gotta get out while we’re young’ porque si algún día quieren cumplir sus sueños tienen que huir de dónde están porque ahí no tienen las oportunidades de lograrlo.
Sin embargo, sus canciones no fueron solamente sobre escapar de situaciones sin oportunidades sino también de aquellos que se quedaron a trabajar. Una canción que refleja esto es ‘The River’ que salió en 1980. Esta es una canción más lenta que tiene un sonido más nostálgico, algo que le va a poner el ambiente a la letra. Además hace uso de la harmónica, lo que lleva aún más a esa clase trabajadora. Aquí vamos a ver dos cosas principalmente; primero que todo podemos ver como es que no viven una vida con lujos. Algo que en el imaginario colectivo puede parecer normal y común como lo es hacer una boda se convierte en un lujo para ciertas personas. Esto se ve en la letra de la canción puesto que relata como dos chicos se quedan embarazados antes de cumplir los 20 años y se casan sin una boda cuando dice ‘We went down to the court house and the judge put it all to rest. No wedding smiles, no walk down the aisle, no flowers, no wedding dress’. Vemos entonces que Springsteen muestra que hay cosas que se considera que todos pueden comprarse pero que la realidad es otra, pero la gente se olvida de esas personas. Me parece genial que hable específicamente del vestido de novia porque para mucha gente eso es algo muy importante que guardan con mucho aprecio pero que en este caso no puede ser ni un recuerdo porque nunca existió. Ahora, esta situación de no poder comprar cosas lujosas no lleva a la segunda situación que relata en la canción: el trabajo. Hay dos características sobre el tipo de trabajo que tienen las personas en New Jersey que se ven en la canción. La primera es que la gente de la clase trabajadora al terminar el colegio no va a la universidad, sino que comienzan a trabajar inmediatamente. Esto se ve cuando dice ‘For my ninteenth birthday I got a union card and a wedding coat’ que me parece una forma maravillosa de mostrar otra vez las desigualdades porque hace ver como si el trabajo, que está representado en la ‘union card’ fuese un regalo que le dan cuando un regalo se considera que es más objetos o experiencias que puedas disfrutar mostrando que no hay tiempo para eso, sino que tienen que trabajar tan pronto puedan, justamente por esa situación en la que están. Lo otro es que muestra la situación de ese entonces de la clase trabajadora cuando dice ‘But lately there ain’t much work on the account of the economy’. Con esa frase tan simple y corta se muestra como es que en la crisis económica por la que estaba pasando Estados Unidos en esa época la gente no estaba consiguiendo empleo, pero sobre todo que aquellos que lo tenían sabían que era posible que los despidieran.
Ahora bien, algo que hace parte de la vida e identidad de las personas de la clase trabajadora son las ciudades y los pueblos dónde crecieron y Springsteen lo sabe. Una de las canciones que mejor refleja esto es ‘Hometown’ que salió en 1984. En esta canción vuelve a retomar el ritmo nostálgico para contar una historia de alguien y su pueblo natal. Vemos como es que pasa por distintas etapas de su vida en este pueblo, pero al final lo tiene que abandonar. Esto se ve claro en la letra cuando dice ‘Last night me and Kate we laid in bed talking about getting out. Paking up our bags, maybe heading south’. Y es que algo que vivió Springsteen y ha seguido ocurriendo desde entonces es como los pueblos han sido abandonados por sus habitantes que migran hacia las ciudades por falta de oportunidades. En la canción se ve cuando dice ‘Foreman says, “These jobs are going, boys and there ain’t coming back”’ que me parace una frase maravillosa porque tiene un doble sentido el final puesto que hace referencia a que esos empleos ya no van a volver al pueblo, pero también al hecho de que las personas que se van tampoco van a volver porque tendrán que hacer sus vidas en otro lugar. Y otra parte de la canción que muestra el abandono del pueblo es cuando dice ‘Now Main Street’s whitewashed windows and vacant stores’ haciendo claro que las partes más recurridas del pueblo están abandonadas, por eso usa ‘Main street’ en la letra, para que sea claro.
Por último, algo que
también menciona Springsteen en ‘Hometown’ son las tensiones entre personas
blancas y negras tras el fin de las leyes segregacionistas en Estados Unidos. Algo
que ocurrió con Springsteen es que por ser parte de ese mundo marginal de la
clase trabajadora de New Jersey también conoció otros grupos marginalizados. La
canción que a mi parecer mejor muestra esto es ‘Streets of Philadelphia’ de 1993.
Esta canción habla sobre una persona que vive en la calle y que tiene sida, una
situación muy común en los 80 y 90 que además se llevó la vida de un amigo de
Springsteen. Aquí volvemos a ver ese ritmo musical pausado que permite que la
letra se destaque. En esta vamos a ver como se describe la vida de la gente que
vive en la calle. Mi frase favorita en la canción es ‘I heard the voices of friends,
vanished and gone’ que muestra cómo es que la gente abandonaba a las personas
que tenían sida en la calle a su suerte. Y sabemos que la persona seguramente
va a fallecer porque dice ‘Ain’t no angel gonna greet me’ haciendo referencia
al cielo después de la muerte y que él no va a poder entrar allí. Pero algo que
siento que la gente tiene que hacer al escuchar esta canción es ver el vídeo
musical porque en este se hace un mensaje visual muy fuerte. El vídeo es
grabado en Filadelfia, pero hay parte que se graban en barrios mejor acomodados
y otros dónde se ve basura por todas partes, grafitis y gente que claramente
está viviendo en la calle mostrando como dentro de una misma ciudad hay gente
marginalizada. Y es que una cosa es escuchar sobre las condiciones de estas
personas y otra muy distinta es verlo.
En conclusión, para entender la música de Bruce Springsteen necesitamos entender ese contexto de haber nacido en una clase trabajadora de New Jersey que era olvidada a su suerte en un mundo que se le cerraba ante las grandes ciudades como Nueva York. Su música lo refleja a través de letras que lo dicen directamente y con un lenguaje que le habla a esa misma clase trabajadora con el uso de lenguaje común de ellos. Pero también esto se ve reflejado en las cosas visuales, sobre todo en su forma de vestir que se mantiene fiel a la clase trabajadora. Sin embargo, haciendo este trabajo me agradó mucho también encontrar esa parte de Springsteen dónde habla sobre otros grupos marginalizados aparte de la clase trabajadora porque siento que ahí se vive la contra cultura, en entender que no somos un tipo de persona único que tiene que estar dentro que la cultura dominante sino que somos distintos, que los grupos contra culturales y marginalizados no son uno solo sino que son sus diferencias los que alimentan a la contra cultura porque refleja lo que la cultura dominante no quiere, una verdadera diversidad.
Comentarios
Publicar un comentario